Origen y conceptualizaciones

Conceptualizaciones de Graffiti
En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar.
En el lenguaje técnico, el grafiti El Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española recomienda el uso de la palabra grafito. Admite como válido el uso de grafiti en singular, y de grafitis en plural, aunque recomienda usar la palabra «grafito» y «grafitos» para su plural, que son las versiones castellanizadas de graffito y graffiti respectivamente. Recomienda además que cuando se trate de un texto o dibujo pintado, y no rascado ni inciso, se utilice "pintada". Aún aceptando la castellanización de graffiti a «grafiti», se recomienda evitar el uso de graffiti, ya que en español no existe la grafía ff.

Origen del graffiti

La palabra graffiti proviene del término italiano "sgraffiti " que significa dibujo o garabato sobre pared (o superficie plana) y del griego “graphein” que significa escribir; así lo explica Tristan Manco en Stencil Graffiti . El graffiti ha existido desde el principio de la historia del hombre. Pinturas como las de las cuevas de Lascaux, en Francia, se grababan en las paredes con huesos y piedras, aunque el hombre enseguida anticipó las técnicas de la plantilla y el spray, al crear siluetas soplando polvo de color en sus manos mediante huesos huecos.
Se han encontrado fragmentos de arcilla de la Grecia antigua en los que se habían grabado textos, y las excavaciones de Pompeya revelaron una gran cantidad de graffiti, que incluían esloganes electorales, dibujos y todo tipo de obscenidades.
Durante la II Guerra Mundial, los nazis utilizaron las pintadas en las paredes como parte de su maquinaria propagandística para provocar el odio hacia los judíos y disidentes. Sin embargo, el graffiti también fue importante para los movimientos de resistencia como método para hacer pública su oposición. Un ejemplo de ello fue La Rosa Blanca, un grupo de estudiantes alemanes que a partir de 1942 manifestó su rechazo a Hitler y a su régimen a través de panfletos y pintadas, hasta que sus miembros fueron detenidos en 1943.
En las revueltas estudiantiles de las décadas de 1960 y 1970, los manifestantes expresaron sus puntos de vista mediante pósters y pancartas. Los estudiantes franceses recurrieron con frecuencia a la técnica del pochoir (término francés para designar el graffiti realizado con plantilla), precursora del actual movimiento del stencil (graffiti con plantilla).
Al principio, los artistas del graffiti utilizaban con frecuencia su nombre real o sus apodos, pero pronto comenzaron a aparecer los primeros seudónimos (Los artistas del graffiti, "writers" y/o grafiteros, antes de comenzar a pintar en la calle deben establecer un tag -seudónimo o nombre falso- que les va a representar).

Con mucho deseo de colaborar Casilda

Comentarios